Damnatio memoriae en la cultura local. El patrimonio oscuro y las fuentes orales en el estudio de un entorno pirenaico

  1. Orduna Portús, Pablo 1
  1. 1 Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades – Universidad Internacional de La Rioja Basque Culinary Center – Facultad de Ciencias Gastronómicas – Mondragon Unibertsitatea
Journal:
Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra

ISSN: 0590-1871

Year of publication: 2023

Year: 55

Issue: 97

Pages: 71-91

Type: Article

DOI: 10.35462/CEEN97.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra

Abstract

This article aims to analyze the role of oral sources within local culture studies in rural mountain communities. It will study the transformation of their use as a tool not only for obtaining data in fieldwork but also as a method of interaction with the inhabitants of the area in an initiative-taking and participatory way. The final assessment will evaluate the role played by the contribution of local culture as a primary key piece of the global ethnography at the level of general anthropology.

Bibliographic References

  • Agirreazkuenaga, J. (2001). Por qué la historia local: la historia local, la microhistoria desde Vasconia (Euskal Herria). En M. Á. Ruiz Carnicer y C. Frías Corredor (coords.). Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España: actas del II Congreso de Historia Local de Aragón (pp. 33-44). Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • Besolí i Martín, A. (2003). La recuperació i divulgació del patrimoni de la Guerra Civil a Catalunya: el centre d'instrucció de l'exèrcit popular a Pujalt (Anoia, Barcelona). Ebre, 38(1), 117-124.
  • Castellano, R. (2008). La recuperación de vestigios arqueológicos de la guerra civil española. Experiencia y método: el caso de Guadalajara. Complutum, 19(2), 33-46.
  • Cruz, C. (2015). La historia oral y el fortalecimiento de la cultura ambiental en la cuenca del río Morote, Guanacaste, Costa Rica. Un estudio de caso: La Mansión de Maceo. Revista de Historia, 72, 101-124.
  • Dalagostini, M. & Dos Santos C. (2022). Recursos naturais e historico‑culturais como elementos estrategicos no turismo rural em Santana do Livramento‑RS/Brasil. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(2), 465-480. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.033
  • Erkoreka, A. (2021). Investigaciones etnográficas en Europa. De los estudios de folklore en los atlas etnográficos. En N. Ardanaz-Iñarga (coord.), Etniker. Cincuenta años de investigación etnográfica en Vasconia (pp. 21-29). Etniker Euskalerria, Lamiñarra.
  • Ferreras, M. & Jiménez, R. (2013). ¿Cómo se conceptualiza el patrimonio en los libros de texto de Educación Primaria? Revista de Educación, 361, 591-618. DOI: http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-361-234
  • Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Gedisa.
  • Ginzburg, C. (2016). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Península.
  • Giráldez, A. (1995). Por qué y cómo hacer historia oral en la historia local. Boletín I. E., 6, 61-72.
  • González, A. (2014). Cáscaras y empleitas. La cultura quesera tradicional de la isla de La Palma. Cartas Diferentes.
  • Hechavarría, R. & Piclín, J. (2012). El desarrollo de la identidad cultural mediante el estudio del patrimonio histórico y su vínculo con la historia local. Revista Electrónica EduSol, 10(33), 1-11.
  • Hernández, A. M.ª (2010). El valor del paisaje cultural como estrategia didáctica. Tejuelo, 9, 162-178.
  • Koselleck, R. (2004). historia/Historia. Mínima Trotta.
  • Montlló, J. (2004). Testimonis arqueològics i patrimonials de la Guerra Civil a Catalunya. Mnemòsine: Revista Catalana de Museología, 1, 35-48.
  • Moraes do Nascimento, J. et al. (2021). História local e (re)construção de identidades. CLIO: Revista de Pesquisa Histórica, 39. 420-440.
  • Motta, N. (2008). Territorios de frontera e historias locales: una etnografía multilocal. Historia y espacio, 4(30), 1-23.
  • Orduna, P. & Pascual, V. (2017). Guía etnobotánica del Valle de Roncal. Conocimiento y uso tradicional de las plantas - Erronkari Ibaxako gida etnobotanikoa. Landareen ezagutza eta ohizko erabilera. Lamiñarra, Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra, Gobierno de Navarra.
  • Orduna, P. & San Vicente, F. J. (2015). A forgotten military rampart across the Pyrenees. Cataloging and spreading of the 'Line P' in Navarre and Guipúzcoa. En J. V. Valdenebro & E. Elizalde (eds.), Proceedings of the International Conference on Fortified heritage: management and Sustainable development (Abstract: pp. 389; Paper: 1010-1029 [CD]). Ayuntamiento de Pamplona & Mairie de Bayonne.
  • Orduna, P. & San Vicente, F. J. (2020). Reformulación del discurso significativo sociocultural en el entramado fortificado de la Línea P (Valle de Roncal-Navarra). Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 94, 271-307.
  • Orduna, P., Pascual, V. & Larraia, A. (2017). Guía para un taller etnobotánico escolar - Eskola-tailer etnobotanikorako gida. Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra.
  • Palmer, R. et al. (2009). Le patrimoine et au-delà. Editions du Conseil de l'Europe.
  • Pinto, H. (2014). Desafios da Educação Patrimonial: o ensino e a aprendizagem de história em sítios patrimoniais. Clío, 40. http://clio.rediris.es
  • Ramírez, I. 2015. Hezkuntza-komunitatearen zeregina kultura ondarearen transmisioan. Tantak, 27, 65-86. https://doi.org/10.1387/tantak.14456
  • Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.
  • Serna, J. & Pons, A. (2002). En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis. Prohistoria, 6. 107-126.
  • Úbeda, Ll. (2007). Archivos y fuentes para la historia oral en España. En S. Leoné y F. Mendiola (coords.). Voces e imágenes en la historia. Fuentes Orales y Visuales: Investigación histórica y Renovación Pedagógica (pp. 109-131). Universidad Pública de Navarra.
  • UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
  • Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436
  • Zuluaga, F. (2005). Oteando el horizonte de la historia local. En R. Ramírez Bacca (ed.), Historia Local. Experiencias, métodos y enfoques (pp. 113-134). La Carreta.
  • Zuluaga, F. (2006). El paraguas: Las formas de hacer historia local (I parte). Historia y espacio, 2, 1-23. https://doi.org/10.25100/hye.v2i26.1653
  • Zuluaga, F. (2009). Otro paso en la reflexión sobre historia local. Historelo, 1(2), 169-181. https://doi.org/10.15446/historelo.v1n2.10345