Renta Básica Incondicional y Economía Social: un intento de relación

  1. Julen Bollain 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Zeitschrift:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Datum der Publikation: 2016

Nummer: 13

Seiten: 31-48

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Zusammenfassung

Durante los últimos años ha habido un creciente interés por ciertos términos económicos hasta hace poco tiempo desconocidos. Entre ellos se encuentran la Economía Social y la Renta Básica Incondicional, conceptos que durante su intensa historia no han tenido un camino sencillo para calar en la sociedad. La Economía Social ha tenido que lidiar con la hegemonía del neoliberalismo, un modelo económico establecido desde finales de la década de 1970 y principios de 1980 que, a pesar de las múltiples crisis cíclicas que han sacudido la economía mundial, parece perdurar en el tiempo. En cuanto a la Renta Básica Incondicional se refiere, la visión general ha sido que el hecho de dar dinero sin condiciones ni obligaciones promueve la holgazanería, la dependencia y que es enormemente costoso. Este artículo intenta asociar ambas ideas analizándolas conjuntamente para observar los distintos enfoques que éstas ofrecen desde un mismo punto de partida. Tras examinar los dos conceptos se realiza un intento de relación para así promulgar un nuevo estado de protección social y libertad más allá de los valores individualistas que radican en el neoliberalismo.

Bibliographische Referenzen

  • Arcarons, J., Domenech, A., Raventós, D. y Torrens, L. (2014). Un modelo de financiación de la Renta Básica para el conjunto del Reino de España: sí, se puede y es racional. [online]. SinPermiso. Disponible en: http://attac-catalunya.cat/ download/alternatives/Modelo%20de%20Renta%20b%C3%A1sica%20 para%20el%20Reino%20de%20Espa%C3%B1a.pdf [Accedido el día 4 de mayo de 2016].
  • Barea, J. (1990). Concepto y agentes de la Economía Social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. 8, pp. 109-117.
  • Barea, J. (1991). La economía social en España. Economía y sociología del trabajo, 12, pp. 8-16.
  • Barea, J. y Monzón, J. L. (1992). La economía social en España. En: J. L. Monzón y J. Defourny (Eds) Economía Social. Entre economía capitalista y economía pública. Valencia: CIRIEC-España.
  • Bertomeu, M.J. y Raventós, D. (2006). El derecho de existencia y la renta básica de ciudadanía: una justificación republicana. En: La renta básica como nuevo derecho ciudadano, pp. 19-34. Madrid: Trotta.
  • Bourdieu, P. (1998). La esencia del neoliberalismo. Paris: Le monde diplomatique.
  • Burdiel, I. (1994). Mary Wollstonecraft. Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Cátedra.
  • Caracuel, M. R. A., y Fernández, M. G. (1999). La seguridad social en España. Trabajo: Revista andaluza de relaciones laborales, 7, pp. 285-289.
  • Carpi, J.A.T. (1997). La Economía Social en un mundo de transofrmación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. 25, pp. 83- 115.
  • Casassas, D. y Raventós, D. (2011). La renta básica en la era de las grandes desigualdades. Barcelona: Montesinos.
  • Ciriec (2000). Economía Social y empleo en Europa. Valencia: Ciriec España.
  • Coraggio, J.L. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Abya-Yala.
  • Defourny, J. (1992). Orígenes, contextos y funciones de un tercer gran sector. En: J.L. Monzón, y J. Defourny (Eds.) Economía social. Entre economía capitalista y economía pública. Valencia: CIRIEC-España, pp. 227-262.
  • Domenech, A. (2007). Prólogo. En: D. Raventós. Las condiciones materiales de la libertad. Barcelona: El Viejo Topo.
  • Elster, J. (1982). Roemer versus Roemer. Politics and Society, 11(3), pp. 363-374.
  • Etzioni, A. (2013). El guardian de mi hermano: autobiografia y mensaje (Vol. 30). Madrid: Palabra.
  • França Filho, G. C. D. (2002). Terceiro setor, economia social, economia solidária e economia popular: traçando fronteiras conceituais. Bahia Análise & Dados, 12 (1), pp. 9-19.
  • França Filho, G., y Dzimira, S. (2000). Don et économie solidaire: esquisse d’une théorie socio-économique de l’économie solidaire. Paris: La Découverte.
  • Francisco I. (2013). Evangelii Gaudium. [online] Vatican. Disponible en: http:// w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html. [Accedido el día 4 de mayo de 2016].
  • Gómez, M.V. (2016). La «hucha de las pensiones» acaba 2015 con menos de la mitad que en 2014. El País.
  • Gui, B. (1991). The economic rationale for the «Third Sector». Annals of public and cooperative economics, 62 (4), 551-572.
  • Hirschman, A.O. (1970). Exit, voice, and loyalty: Responses to decline in firms, organizations, and states. Cambrige, MA: Harvard University Press.
  • Hirschman, A.O. (1987). The political economy of Latin American development: seven exercises in retrospection. Latin American Research Review, 22 (3), pp. 7-36.
  • Instituto Nacional de Estadística (2004). Encuesta de Empleo del Tiempo 2002- 2003. Instituto Nacional de Estadística. [online] Disponible en: http://www. ine.es/daco/daco42/empleo/dacoeet.htm [Accedido el día 17 de mayo de 2016].
  • Instituto Nacional de Estadística (2011). Encuesta de Empleo del Tiempo 2009- 2010. Instituto Nacional de Estadística. [online] Disponible en: http://www.ine. es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176815& menu=resultados&idp=1254735976608 [Accedido el día 17 de mayo de 2016].
  • Michelsen, J. (1992). El mercado, el estado del bienestar y el sector de la econo- mía social. El caso de Dinamarca. En: J.L. Monzón, y J. Defourny (Eds.) Economía social. Entre economía capitalista y economía pública. Valencia: CIRIECEspaña, pp. 227-262.
  • Michelsen, J. (1994). The rationales of cooperative organizations. Some Suggestions from Scandinavia. Annals of public and cooperative economics, 65 (1), 13-34.
  • Oxfam (2016). Una Economía al Servicio del 1%. [online] Oxfam International. Disponible en: https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp210-economy-one-percent-tax-havens-180116-es_0.pdf [Accedido el día 2 de mayo de 2016].
  • Paine, Thomas (1976). Agrarian Justice. En: P.F. Foner (Ed.) The Life and Major Writings of Thomas Paine. Secaucus, N.J.: Citadel Press, pp. 605-623.
  • Petit, P. (1997). Republicanism. Oxford: Clarendon Press.
  • Pocock, J. G. A. (1975). The Machiavellian Moment: Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition. Princetonn, NJ: Princeton University Press.
  • Raventós, D. y Wark, J. (2016). Trabajo remunerado, trabajo doméstico, trabajo voluntario y Renta Básica. Red Renta Básica, [online]. Disponible en: http:// www.redrentabasica.org/rb/trabajo-remunerado-trabajo-domestico-trabajo-voluntario-y-renta-basica/ [Accedido el día 10 de mayo de 2016].
  • Rawls, J. (1993) Political Liberalism. New York: Columbia University Press
  • Red Renta Básica (s.a.). ¿Qué es la RB? [online] Disponible en: http://www.redrentabasica.org/rb/que-es-la-rb/ [Accedido el día 4 de mayo de 2016].
  • Rock, C. y Klinedinst, M. (1994). L ‘économie sociale aux Etats-Unis: les critères et les organisations. Revue des Etudes Cooperatives, Mutualistes et Associatives, 253(4), pp. 51-2.
  • Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social: repensar el estado providencia. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
  • Skinner, Q. (1992). About Justice, the Common Good and the Priority of Liberty. En: C. Mouffe (Ed.) Dimensions of Radical Democracy. Londres: Verso.
  • Van Parijs, P. (1995). Real Freedom for All, What (if anything) can justify capitalism. Clarendon Press, Oxford.
  • Van Parijs, P. (1996). Justice and democracy: are they incompatible? Journal of Political Philosophy, 4, pp. 101-117.