Percepción de las familias sobre la diversidad socioeconómica y de origen en su centro escolar. Un estudio cualitativo

  1. Barquín, Amelia 1
  2. Arratibel, Nekane 1
  3. Quintas, Marta 1
  4. Alzola, Nerea 1
  1. 1 Universidad de Mondragón/Mondragon Unibertsitatea
    info

    Universidad de Mondragón/Mondragon Unibertsitatea

    Mondragón, España

    ROR https://ror.org/00wvqgd19

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2022

Volumen: 40

Número: 1

Páginas: 89-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.428521 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

El vínculo entre familias y escuela es clave para la construcción de una educación equitativa, inclusiva e intercultural, e influye particularmente en quienes se encuentran en desventaja social. La relación entre las propias familias es un factor importante y complejo en centros con alta diversidad social. El objetivo de este artículo es examinar las percepciones que tienen los padres y madres sobre la diversidad socioeconómica y de origen del centro educativo donde estudian sus hijos e hijas. La investigación se llevó a cabo en una escuela de Gipuzkoa, donde se realizaron once entrevistas en profundidad semiestructuradas a madres y padres de diverso origen y situación socioeconómica. Las entrevistas se grabaron, transcribieron y analizaron mediante el análisis de contenido, utilizando el programa Atlas.ti. Los resultados mostraron una actitud general de aceptación de la diversidad. Sin embargo, los padres y madres autóctonos expresaron determinados estereotipos y desconfianzas hacia las familias inmigrantes. Asimismo, la desventaja económica de algunas familias, la conciencia desigual que existe sobre esa desventaja y las dificultades en su gestión son factores importantes en la relación entre las familias. También lo son los conflictos y desencuentros entre familias autóctonas e inmigrantes. En vista de los resultados, destaca que la falta de comunicación entre las familias reproduce estereotipos y la construcción de un nosotros/ellos. Se concluye que incrementar la conciencia de la desigualdad en la comunidad escolar y actuar sobre las dificultades detectadas puede contribuir a una mejor relación y un clima de centro más inclusivo.

Referencias bibliográficas

  • Adlbi, S. (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Akal.
  • Ainscow, M. (2020). Inclusion and equity in education: Making sense of global challenges. Prospects, 49, 123-134. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09506-w
  • Ainscow, M. & Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in education. Journal of Educational Change, 19, 1-17. https://doi.org/10.1007/s10833-017-9312-1
  • Barquín, A. (2015). ¿Qué debe hacer la escuela con las culturas familiares del alumnado inmigrante? Educar, 51(2), 443-464. https://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.671
  • Bellei, C., Morawietz, L., Valenzuela, J. P., &Vanni, X. (2020). Effective schools 10 years on: factors and processes enabling the sustainability of school effectiveness. School Effectiveness and School Improvement, 31(2), 266-288. https://dx.doi.org/10.1080/09243453.2019.1652191
  • Berkowitz, R., Astor, R. A., Pineda, D., De Pedro, K. T., Weiss, E. L., & Benbenishty, R. (2017). Parental involvement and perceptions of school climate in California. Urban Education. https://doi.org/10.1177/0042085916685764
  • Bolívar, A. (2012). Justicia Social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45.
  • Calvo, M. I., Verdugo, M. A., & Amor, A. M. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006
  • Carmona, P., Parra, J., & Gomariz, V. (2021). Participación de las familias de alumnado con apoyos y atenciones diferentes: un estudio en un contexto multicultural. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 49-69. https://doi.org/10.6018/rie.386551
  • Cohen, F. & Anders, Y. (2020). Family involvement in early childhood education and care and its effects on the social-emotional and language skills of 3-year-old children. School Effectiveness and School Improvement, 31(1), 125-142. https://dx.doi.org/10.1080/09243453.2019.1646293
  • Colectivo Amani (1996). Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Editorial Popular.
  • Contreras-Ibáñez, C. C. & Saldívar, A. (2018). Sobre la relación entre la identificación con el estereotipo nacional mexicano y las actitudes hacia los inmigrantes. Polis, 14(2), 39-69.
  • Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative and mixed approaches (3a. ed.). SAGE.
  • Díaz, C. & Pinto, M. L. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis educativa, 21(1), 46-54. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105
  • Dimosthenous, A., Kyriakides, L., & Panayiotou, A. (2020). Short- and long-term effects of the home learning environment and teachers on student achievement in mathematics: a longitudinal study. School Effectiveness and School Improvement, 31(1), 50-79. http://dx.doi.org/10.1080/09243453.2019.1642212
  • Florín, A. & Guimard, P. (2017). La qualité de vie à l’école. Cnesco.
  • Fundación FOESSA (2016). La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4912_d_transmision-intergeneracional-pobreza.pdf
  • Gomariz, M. A., Martínez-Segura, M. J., & Parra, J. (2019). Desde la implicación en el hogar de las familias a la facilitación de los docentes en un contexto multicultural. REIFOP, 22(3), 45-60. https://dx.doi.org/10.6018/reifop.389631
  • Habermas, J. (1988). La Lógica de las Ciencias Sociales. Tecnos.
  • Habermas, J. (1994). La teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Cátedra.
  • Habib, M. C. (2020). Estudio sobre la comunicación de las familias migrantes con el centro escolar. REIFOP, 23(1). https://dx.doi.org/10.6018/reifop.404181
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6a. ed.). McGraw Hill.
  • Jia, Y., Konold, T. R., & Cornell, D. (2016). Authoritative school climate and high school dropout rates. School Psychology Quarterly, 31(2), 289–303. https://doi.org/10.1037/spq0000139
  • Khalfaoui, A., García-Carrión, R., & Villardón-Gallego, L. (2021). A Systematic Review of the Literature on Aspects Affecting Positive Classroom Climate in Multicultural Early Childhood Education. Early Childhood Education Journal, 49, 1-11. http://dx.doi.org/10.1007/s10643-020-01054-4
  • Lahoz i Ubach, S., & Cordeu, C. (2021). Sensibilidad intercultural, clima escolar y contacto intergrupal en adolescentes de escuelas municipales de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 131-147. https://doi.org/10.6018/rie.415921
  • Ikuspegi. (2020). Barómetro 2020. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero. https://www.ikuspegi.eus/documentos/barometros/2020/bar2020_cas.pdf
  • Morales, J. F., Moya, M., Rebolloso, E., Fernández, J. M., Huici, C., Marqués, J., Páez, D., … Turner J. C. (1994). Psicología Social. McGraw Hill.
  • Murillo, F. J. & Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. RASE, 11(1), 37-58. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.11.1.10129
  • Nieto, S. & González, J. (2002). Los valores en la Literatura Infantil. Estudio empírico: Técnicas y procedimientos de análisis. Aral.
  • OCDE (2018). Equity in: Breaking Down Barriers to Social Mobility, PISA. OCDE.
  • Pàmies, J. & Bertran, M. (2015). Factores de éxito de centros educativos en entornos desfavorecidos. In AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad, vol. 1. (pp. 433-441). Bubok.
  • Pancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.
  • Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J. E., Sepúlveda, N., Jara, P., & Olguín, C. (2019). Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de Chile. Interciencia, 44(7), 414-420.
  • Rodorigo, M., Fernández-Larragueta, S., & Fernández-Sierra, J. (2019). La mediación intercultural como herramienta de inclusión: análisis de una experiencia escolar. Revista Complutense de Educación, 30(3), 747-761. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.58885.
  • Rodríguez, A. & Fernández, A. D. (2017). Adultos que conforman menores en una escuela de colores. Actitudes de progenitores y profesores ante la diversidad cultural. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 465-482. https://doi.org/10.6018/rie.35.2.256371
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
  • Santos, M. A., Lorenzo, M., Priegue, D., & Torrado, J. (2020). Variaciones en los hábitos de estudio en función del género y origen étnico-cultural del alumnado y su relación con el rendimiento escolar. Revista Complutense de Educación, 31(2), 163-171. http://dx.doi.org/10.5209/rced.62000
  • Scandroglio, B., López Martínez, J. S., & San José Sebastián, M. C. (2008). La teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89.
  • Stanford CEPA (2018). Educational opportunity in early and middle childhood: Variation by place and age (17-12). https://cepa.stanford.edu/sites/default/files/wp17-12-v201803.pdf
  • UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa.locale=es
  • UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO.
  • Verdeja, M. (2016). Reinventando a Paulo Freire: aportaciones para un modelo de escuela inclusiva e intercultural. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(3), 173-186.