Formas de religiosidad de la nobleza navarra en la Edad Moderna

  1. Orduna Portús, Pablo Miguel
Revista:
Hispania sacra

ISSN: 0018-215X

Año de publicación: 2012

Volumen: 64

Número: 130

Páginas: 583-622

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/HS.2012.018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania sacra

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Durante el Antiguo Régimen, la religión impregnaba todos los actos de mayor trascendencia social, comunitaria y cultural. A este respecto, nada era improvisado por la nobleza navarra. Se ponía un especial cuidado en los detalles de cada ritual funerario y en las disposiciones de última voluntad. Se tenía presente la necesidad de buscar ayuda en la tierra para la expiación en el Purgatorio de aquellos pecados cometidos a lo largo de su vida terrenal. En ese sentido jugaron un papel sumamente importante la fundación de capellanías y las mandas pías dispuestas en los testamentos.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, Mª. C. 1978. Los agotes: 327-328 Pamplona: Príncipe de Viana.
  • Añorbe, C. 1951. La antigua Provincia capuchina de Navarra y Cantabria (1578-1900): 331 Pamplona: Ediciones Verdad y Caridad.
  • Ariès, P. 1983. El hombre ante la muerte: 35 Madrid: Taurus.
  • Arizcun, A. 1988. Economía y sociedad en un Valle pirenaico del Antiguo Régimen. Baztán 1600-1841: 372 Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Arrese, J. L. 1977. Colección de biografías locales: 138 y 424 San Sebastián: Industria Gráfica Valverde.
  • Arroyo, J. L. 2007. «Capellanías de la vicaría de Viana». Cuadernos del Marqués de San Adrián 5: 39-90.
  • Azanza, J. J. 1998a. «La ‘iglesia en la ciudad’: arte, economía y espiritualidad en Navarra a la luz de las fundaciones conventuales barrocas». Príncipe de Viana 215: 598.
  • Azanza, J. J. 1998b, Arquitectura religiosa del barroco en Navarra: 151 y 316 Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Azanza, J. J. y Molins, J. L. 2005. Ceremonial funerario, arte efímero y emblemática. Exequias reales del regimiento pamplonés en la Edad Moderna. Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona.
  • Barreiro, B. 1983. «La nobleza asturiana ante la vida y la muerte». Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada. La documentación notarial y la Historia II: 39 y ss.
  • Barrio Gozalo, M. 1982. Estudio socio-económico de la Iglesia de Segovia en el siglo XVIII. Segovia: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.
  • Barrio Gozalo, M. 1992. «Las condiciones materiales del clero parroquial del obispado de Segovia en el siglo XVIII (II): la realidad de los ingresos y los gastos». Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea 12: 119.
  • Bonet, A. 1990. Fiesta, poder y arquitectura. Aproximaciones al barroco español: 18-25 Madrid: Akal.
  • Bouza, J. L. 1990. Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del Barroco: 377-398 Madrid: CSIC.
  • Calvi, M. 2007. «La capellanía: una forma rinnovata di assistenza spirituale». Quaderni di diritto ecclesiale vol. 20, 3: 227-239.
  • Cámara, A. 1990. Arquitectura y sociedad en el Siglo de Oro: 103 Madrid: El Arquero.
  • Campa, R. 2003. «Iglesia y religiosidad española según la condesa D’Aulnoy (segunda mitad del siglo XVII)», en M. B. Villar y P. Pezzi (eds.), Los extranjeros en la España moderna. Actas del I Coloquio Internacional: tomo II, 170. Málaga: [s.n.].
  • Casey, J. 2002. «Queriendo poner mi ánima en carrera de salvación: la muerte en Granada (siglos XVII y XVIII)» en G. Franco Rubio (coord.), De mentalidades y formas culturales en la Edad Moderna. Cuadernos de Historia Moderna, Anejo I 17-43: 17-43.
  • Castro, C. Calvo, M. y Granado, S. 2007. «Las capellanías en los siglos XVII-CVIII a través del estudio de su escritura de fundación». Anuario de Historia de la Educación XVI: 335-347.
  • Cock, E. 1927. «Felipe II y la jornada de Navarra en 1592». Boletín de la Comisión de Monumentos de Navarra: 597.
  • Díaz, J. 2003. «Prestigio social del estamento nobiliario: el patronazgo eclesiástico asturiano de los Vigil de Quiñones en el siglo XVII». Revista de Historia Moderna 21: 274.
  • Domínguez Ortiz, A. 1970. La sociedad española en el siglo XVII. t. II: El estamento eclesiástico: 71 Madrid: Universidad de Granada.
  • Domínguez Ortiz, A. 1979. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen: 252 Madrid: Istmo.
  • Erasmo, D. 1998. El Enquiridion o manual del caballero cristiano: regla I, cap. VII, Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Erasmo, D. 2000. Preparación y aparejo para bien morir: 281 Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • Escudeo, Fco. J. 2003. «Cofradías, capellanías y patronazgos (s. XV-XVI)», en Mª. Dolores Zaldívar (coord.), I Jornadas de Patrimonio Religioso de la Villa de Socuéllamos: 41-62.: Ayuntamiento de Socuéllamos.
  • Fernández Gracia, R. 1998. «El túmulo de Felipe II en la catedral de Pamplona». Actas del Congreso Internacional: Felipe II y las Artes: 453-464.
  • Fernández Gracia, R. 2002. El retablo barroco en Navarra: 182-183 Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Fernández Gracia, R. et alii. 2005. El arte del Renacimiento en Navarra: 297 Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Fernández Navarrete, P. 1853. Conservación de monarquías y discursos políticos sobre la gran consulta que el Consejo hizo al Señor Rey don Felipe III: t. XXV 538 Madrid.
  • Fernández, I. 1666. Apostólica y penitente vida del V. P. Pedro Claver, de la Compañía de Iesus: 236 Zaragoza: Juan María Sola.
  • Fiorani L. 1979. «Religione e povertá: Il dibattito sul pauperismo a Roma tra cinquecento e seicento». Ricerche per la storia religiosa di Roma 3: 44-132.
  • García Bourrellier, C. R. 1998. Nobleza titulada y organización señorial en Navarra (siglo XVII): 549 y ss. Pamplona: Tesis doctoral inédita.
  • García Fernández, M. 1996. Los castellanos y la muerte. Religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen: 22-24 Valladolid: Junta de Castilla Y León.
  • García Gainza, Mª. C. (dir.) 1980. Catálogo monumental de Navarra. Merindad de Tudela: vol. I* 3-4 Pamplona: Príncipe de Viana.
  • García Gainza, Mª. C. (dir.) 1982. Catálogo monumental de Navarra. Merindad de Estella: vol. II* 92-93 Pamplona: Príncipe de Viana.
  • Gittings, C. 1984. Death, burial and the individual in early modern England: 153-161 Londres: Helm.
  • Goñi, J. 1947. Los navarros en el Concilio de Trento y la reforma tridentina de la diócesis de Pamplona: 274 Pamplona: Imprenta Diocesana.
  • Idoate, F. 1959. El Señorío de Sarría: 234 Pamplona: Gráficas Iruña.
  • Jara, J. 1996. «Muerte, ceremonial y ritual funerario: procesos de cohesión intraestamental y de control social en la alta aristocracia del Antiguo Régimen (Corona de Castilla, siglos XV-XVIII)». Hispania 194: 861-864.
  • Levaggi, A. 1992. Las capellanías en Argentina. Estudio histórico-jurídico: 21 Buenos Aires: UBA.
  • Lorenzo, Fco. J. 1991. Muerte y ritual en la Edad Moderna. El caso de Zamora (1500-1800): 19, 33 y 80 Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Madariaga, J. 1998. Una noble señora, herio anderea: actitudes ante la muerte en el País Vasco: 168-174 Bilbao: UPV-EHU.
  • Male, E. 1986. L’art religieux du XIIIe siécle en France : 206-217 Paris : Colin.
  • Marín, J. 1682. Vida, virtudes, y misiones del venerable P. Jerónimo López misionero apostólico de la Compañía de Iesús de la provincia de Aragón: 135 y 141 Roma: Varesio.
  • Martinena, J. J. 1997. Guía del Archivo General de Navarra: 243-245 Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Martínez, F. 2002. «Del modelo medieval a la Contrarreforma: la clericalización de la muerte», en J. Aurell y J. Pavón (eds.), Ante la muerte. Actitudes, espacios y formas en la España Medieval: 215-255. Pamplona: EUNSA.
  • Maza, E. 1987. Pobreza y asistencia social en España: 87 y ss. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Mesquida, J. 2010. «La población de Manila y las capellanías de misas de los españoles: libro de registros, 1642-1672». Revista de Indias 249: 469-500. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2010.015
  • Miguélez, L. 1953. «Capellanías y fundaciones piadosas», Revista Eclesia: 24.
  • Montero, C. 1998. «La capellanía: una de las prácticas religiosas para el más allá», en Mª. P. Martínez, G. Von Wobeser y J. G. Muñoz (coords), Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial: 134. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Muñoz, J. G. 1998. «Las estrategias de una elite frente a la Tierra y el Cielo: capellanías en Colchagua en el siglo XVII», en Mª. P. Martínez, G. Vo Wobeser y J. G. Muñoz (coords.), Cofradías, capellanías y obras pías en la América Colonial: 159. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Noáin, J. J. 2003. Nobleza media de Navarra en la Edad Moderna. Régimen señorial, familia, mentalidad, (siglos XVI-XVII): 354 Pamplona: Tesis inédita. Novíssima Recopilación de las Leyes del Reino de Navarra... Año 1735, Pamplona, 1964 [NR], 3, 16, 2-5 y 8.
  • Peñafiel, A. 1987. Testamento y buena muerte. Un estudio de mentalidades en la Murcia del siglo XVIII: 38-41 Murcia: Academia Alfonso X El Sabio.
  • Pérez de Lara, A. 1733. Opera omnia: prólogo Lyon: Hermanos Deville.
  • Portús, J. 2004. «Infiernos pintados: iconografía infernal en la Edad Moderna hispánica», en M. Tausiet y J. S. Amelang (eds.), El Diablo en la Edad Moderna: 258. Madrid. Marcial Pons.
  • Portús, J. y Vega, J. 1998. La estampa religiosa en la España del Antiguo Régimen: 216 Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • Pro Ruiz, J. 1988. «Tratamiento de las capellanías en los estudios de historia de la propiedad de la tierra en Castilla». I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Conflictos sociales y evolución económica en la Edad Moderna 8: 327-330.
  • Pro Ruiz, J. 1989. «Las capellanías. Familia, iglesia y propiedad en el Antiguo Régimen». Hispania Sacra 84: 585-602.
  • Raquejo, M. A. 1981. «El donante en la pintura española del siglo XVI. Su ubicación en el espacio». Goya 164-165: 76-87.
  • Ricci, G. 1983. «Naissance du pauvre honteux. Entre l'historie des ideés et l'histoire social». Annales 38: 158-173. http://dx.doi.org/10.3406/ahess.1983.411045
  • Rodríguez Sánchez, A. 1994. «La muerte en España: del miedo a la resignación», en E. Serrano Martín (ed.), Muerte, religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII: 51-52. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Rodríguez-San Pedro Bezares, L. E. y Sánchez Lora, J. L. 2000. Los siglos XVI y XVII. Cultura y vida cotidiana: 161-162 Madrid: Síntesis.
  • Rubio, A. 1984. Pobreza, enfermedad y asistencia hospitalaria en la Valencia del siglo XIV: 15 Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
  • Saborit, P. 1991. Morir en el Alto Palancia (La religiosidad popular a través de los testamentos. Siglos XVI-XVIII): 278 Segorbe: Ayuntamiento de Segorbe.
  • Sánchez Lora, J. L. 1988. Mujeres, conventos y formas de religiosidad barroca: 102 Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • Sanmartín, R. 2006. El arte de morir. La puesta en escena de la muerte en un tratado del siglo XV: 13-26 Madrid: Iberoamericana.
  • Segovia, M. C. 1980. «El convento de Agustinas Recoletas de Pamplona», B.S.A.A.V.: 255-257.
  • Solchaga, J. 1959. El testamento ante párroco en Navarra. Zaragoza: Tipográfica La Académica.
  • Soria, E. 2002. «Las capellanías en la Castilla moderna: familia y ascenso social», en A. Irigoyen y A.L. Pérez (eds.), Familia, transmisión y perpetuación (siglos XVI-XIX): 137-139. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Usunáriz, J. Mª.1991. «Un aspecto de la emigración navarra hacia el Nuevo Mundo durante el siglo XVIII: las remesas indianas». Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Comunicaciones, Príncipe de Viana, anejo 13: 383-392.
  • Varela, J. 1990. La muerte del rey. El ceremonial funerario de la monarquía española (1500-1885): 31 Madrid: Turner.
  • Venegas, A. 1583. Agonía del tránsito de la muerte: XXr Valladolid.
  • Videgain, F. 1992. La muerte en Navarra a través de los siglos: 226-230 Torres de Elorz: Castuera.
  • Wobeser, G. 1998. «La fundación de capellanías de misas, una costumbre arraigada entre las familias novohispanas: siglos XVI-XVIII». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 35: 25-44.
  • Zabalza, A. et alii. 1994. Navarra 1500-1850 (Trayectoria de una sociedad olvidada): 64 Pamplona: Ediciones y Libros.