Un acercamiento a las élites nobiliarias de la Modernidad a través del análisis del panorama historiográfico europeo y navarro

  1. Orduna Portús, Pablo Miguel
Revue:
Príncipe de Viana

ISSN: 0032-8472

Année de publication: 2008

Año: 69

Número: 244

Pages: 395-414

Type: Article

D'autres publications dans: Príncipe de Viana

Références bibliographiques

  • AGUZZI, D., (1989), “La difesa di valori etici nella trattatisticasulla nobilità del secondo cinquecento”, en Rinascimento, XXIX, pp. 377-427.
  • ALEMÁN ILLÁN, A., (2000), “Comportamientos funerarios y estatus social de una élite de poder local: Murcia, siglo XVIII”, en Studia historica. Historia moderna, 22, pp. 171-211.
  • ÁLVAREZ-OSORIO, A., (1997), “El cortesano discreto: itinerario de una ciencia áulica (ss. XVIXVII)”, en Historia social, 28, pp. 73-94.
  • —, (1998), “Corte y cortesanos en la Monarquía de España”, en PATRIZI, G., (ed.), Educare il corpo, educare a parola nella trattatistica del Rinascimento, Roma, Bulzoni, pp. 193-261.
  • AMELANG, J. S., (1986a), La formación de una clase dirigente: Barcelona 1490-1714, Barcelona, Ariel.
  • —, (1986b), “Public ceremonies and private fêtes: social segregation and aristocratic culture in Early Modern Barcelona”, en MCDONOGH, W. G. (ed.), Conflict in Catalonia: images of urban society, Gainesville, University Presses of Florida.
  • ANDUEZA UNANUA, P., (2004), La arquitectura señorial de Pamplona en el siglo XVIII. Familias, urbanismo y ciudad, Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • ANGELOZZI, G., (1976), “La trattatistica su nobilità ed onore a Bologna nei secoli XVI e XVII”, en Atti e memorie della Deputazione di Studi di Storia Patria per le province di Romagna, XXV-XXVI (1974-75), pp. 187 y ss.
  • AQUERRETA, S., (2001), Negocios y finanzas en el siglo XVIII: La familia Goyeneche, Pamplona, Eunsa.
  • ARAGÒN MATEOS, S., (2000), El señor ausente. El señorío nobiliario en la España del Setecientos, Lérida, Milenio.
  • ARTACHO, F., (2002), La nobleza sevillana a través del Privilegio de Oratorio, Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses.
  • ATIENZA HERNÁNDEZ, I., (1984), “La ‘quiebra’ de la nobleza castellana en el siglo XVII. Autoridad real y poder señorial: el secuestro de los bienes de la casa de Osuna”, en Hispania, XLIV, pp. 49-81.
  • —, (1986a), “Refeudalización en Castilla durante el siglo XVII: ¿un tópico?”, en Anuario de Historia del Derecho Español, pp. 889-920.
  • —, (1986b), “La nobleza hispana durante el Antiguo Régimen: clase dominante, grupo dirigente”, en Estudios de Historia Social, 36-37, pp. 465-497.
  • —, (1986c), “Las mujeres nobles: clase dominante, grupo dominado. Familia y orden social en el Antiguo Régimen”, en GARCÍA NIETO, Mª C. (ed.), Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres, siglos XVI al XX, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 149-187.
  • —, (1987), Aristocracia, poder y riqueza en la España Moderna: la casa de Osuna, siglos XV-XIV, Madrid, Siglo XXI.
  • —, (1989), “‘Aunque fuese negra si S. M. así lo desea’. Sobre la autoridad real, el amor y los hábitos matrimoniales de la nobleza hispana”, en Gestae. Taller de Historia, 1, pp. 31-52.
  • —, (1990), “Pater familias, señor, patrón: economía, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen”, en PASTOR, R. (dir.), Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna. Aproximación a su estudio, Madrid, CSIC, pp. 411-458.
  • —, (1991), “El señor avisado: programas paternalistas y control social en la Castilla del siglo XVII”, en Manuscrits, 9, pp. 155-204.
  • —, (1997), “La construcción de lo real. Genealogía, casa, linaje y ciudad: una determinada relación e parentesco”, en CASEY, J. y HERNÁNDEZ, J. (eds.), Familia, parentesco y linaje, Universidad de Murcia.
  • BARANDA, N., (1995), “Escritos para la educación de nobles en los siglos XVI y XVII”, en Bulletin Hispanique, pp. 157-171.
  • —, (1998), “Los nobles toman cartas en la educación de sus vástagos”, en Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996), vol. 1, pp. 215-224.
  • BARREIRO MALLÓN, B., (1983), “La nobleza asturiana ante la vida y la muerte”, en Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada. La documentación notarial y la Historia, vol. II, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 27-60.
  • BECEIRO PITA, I., (1991), “Educación cultura en la nobleza (siglos XIII-XV)”, en Anuario de Estudios Medievales, CSIC, 21, pp. 571-589.
  • BILLACOIS, F., (1986), Le duel dans la société française des XVI e-XVII e siècles. Essai de psychologie historique, Paris, Editions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.
  • BITTON, D., (1969), The french nobility in crisis, 1560-1640, Stanford University Press.
  • BLOCH, M., (1986), La sociedad feudal, Madrid, Akal.
  • BONET CORREA, A., (1979), “La fiesta barroca como práctica del poder”, en Diwan, Zaragoza.
  • BOUZA, F., (1997), “El rey a escena. Mirada y lectura de la fiesta en la génesis del efímero moderno”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV. Historia Moderna, 10, pp. 33-52
  • —, (2000a), “Cultura nobiliaria y ejercicios de guerra”, en HERNANDO SÁNCHEZ, C., Las fortificaciones de Carlos V, Madrid, Ministerio de Defensa.
  • —, (2000b), “Servidumbre de la soberana grandeza. Criticar al rey en la corte de Felipe II”, en ALVAR EZQUERRA, A. (coord.), Imágenes históricas de Felipe II, Madrid, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 141-179.
  • —, (2003), Palabra e imagen en la corte: cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro, Madrid, Abada.
  • BRAUER, G. C., (1959), The education of gentleman. Theories of gentlemanly education in England, 1600-1715, New-Haven, College & University Press.
  • BRIOIST, P. et alii, (2002), Croiser le fer. Violence et culture de l’epeé dans la France moderne (XVIe-XVIII e siècle), Paris, Diffusions, Presses Universitaires de France.
  • BRUNNER, O., (1972), Vita nobiliare e cultura europea, Bolonia, Il Mulino.
  • BRYSON, A., (1998), From courtesy to civility. Changing Codes of Conduct in Early Modern England, Oxford, Clarendon Press.
  • CARO BAROJA, J., (1985), La hora Navarra del XVIII (personas, familias, negocios e ideas), Pamplona, Príncipe de Viana.
  • CARRASCO MARTÍNEZ, A., (1991a), El régimen señorial en la Castilla Moderna. Las tierras en la Casa del Infantado en los siglos XVII y XVIII, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.
  • —, (1991b), Control y responsabilidad en la administración señorial. Los juicios de residencia en las tierras del Infantado (1650-1788), Universidad de Valladolid.
  • —, (1998), “Herencia y virtud. Interpretaciones e imágenes de lo nobiliario en la segunda mitad del siglo XVI”, en CHECA CREMADES, F. (coord.), Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI. Tomo IV. La Corona de Castilla, Lisboa, Sociedad Estatal Lisboa 98, pp. 231-271.
  • —, (2000), Sangre, honor y privilegio. La nobleza española bajo los Austrias, Barcelona, Ariel.
  • —, (2003), “Perspectivas políticas comparadas de las noblezas europeas en la transición del XVI al XVII”, en Cuadernos de Historia Moderna, 28, pp. 167-183.
  • —, (2004), “Un enfoque cultural para la historia social de la nobleza. Planteamientos conceptuales e historiográficos”, en CARRASCO MARTÍNEZ et al., Privilegio y desigualdad: perspectivas de estudio en historia social de la España moderna, Madrid, Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, pp. 9-65.
  • CASTELLANO DE GASTÓN, G., (2007), Los Gastón de Iriarte. Trayectoria de una casa baztanesa (siglos XVI-XIX), Pamplona, Ediciones Eunate.
  • CASTELLANO, J. L. y DEDIEU, J. P. (dir.), (1998), Réseaux, familles et pouvoirs dans le monde ibérique à la fin de l’Ancien Régime, Paris, CNRS.
  • CASTRO ALFÍN, D., (1996), “La cultura nobiliaria. Corte y civilización”, en IGLESIAS, Mª C. (ed.), Nobleza y sociedad en la España Moderna, Oviedo, Nobel, pp. 225-242.
  • CAVILLAC, M., (1986), “Le marchand, l’honneur et la noblesse en Castille au Siècle d’Or”, en AA.VV., Les sociétés fermées dans le monde ibérique (XVI-XVIII es): (actes de la table ronde des 8 et 9 février 1985), Paris, CNRS, pp. 49-61.
  • CHACÓN, F. et alii, (1991), Familia, grupos sociales y mujer en España (siglos XV-XIX), Universidad de Murcia, Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América.
  • CHACÓN, F. y HERNÁNDEZ FRANCO, J. (eds.), (1992), Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen, Barcelona, Anthropos.
  • — (2001), Familia, poderosos y oligarquía, Universidad de Murcia.
  • CHACÓN, F., (1995), “Hacia una nueva definición de la estructura social en la España del Antiguo Régimen a través de la familia y las relaciones de parentesco”, en Historia Social, 21, pp. 75-104.
  • CHACÓN, F. (ed.), (1990), Historia social de la familia en España. Aproximación a los problemas de la familia, tierra y propiedad en Castilla (siglos XV-XIX), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación de Alicante.
  • CHAUCHADIS, C., (1984), Honneur, morale et société dans l’Espagne de Philippe II, Paris, Centre National de la Recherche Scientifique.
  • —, (1987), “Libro y leyes del duelo en el Siglo de Oro”, en Criticón, 39, pp. 77-113.
  • —, (1997a), “La violence codifiée: la pratique du duel en Espagne au XVII e siècle”, en DUVIOLS, J.-P. y MOLINIÉ-BERTRAND, A., La violence en Espagne et en Amérique (XV e-XIX esiècles), Paris, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.
  • —, (1997b), La loi du duel. Le code du point d’honneur dans l’Espagne des XV e-XVII e siècles, Toulouse-Le Mirail, Presses Universitaires du Mirail.
  • COLÁS LATORRE, G., (1988), “El régimen señorial en la Corona de Aragón”, en Revista de Historia Jerónimo Zurita, 58, pp. 9-29.
  • DEWALD, J., (1993), Aristocratic experience and the origins of modern culture. France, 15701715, Berkeley, University of California Press.
  • DÍAZ ÁLVAREZ, J., (2003), “Prestigio social del estamento nobiliario: el patronazgo eclesiástico asturiano de los Vigil de Quiñones en el siglo XVII”, en Revista de Historia Moderna, 21, pp. 261-290.
  • DOMENICHELLI, M., (2002), Cavaliere e gentiluomo: saggio sulla cultura aristocratica in Europa: 1513-1915, Roma, Bulzoni.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., (1963), La sociedad española en el siglo XVII, Madrid, Instituto Balmes de Sociología. La reedición de 1992 fue realizada por la Universidad de Granada.
  • —, (1979), Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen, Madrid, Istmo.
  • —, (1985), “Algunas consideraciones sobre la refeudalización del siglo XVII”, en IGLESIAS, Mª C.; MOYA, C. y RODRÍGUEZ ZÚÑIGA, L. (coords.), Homenaje a José Antonio Maravall, I, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 499-507.
  • —, (1991), “La nobleza cortesana en el Antiguo Régimen”, en ALVAR EZQUERRA, A. (coord.), Visión histórica de Madrid (siglos XVI al XX), Madrid, Real Sociedad Matritense de Amigos del País, pp. 35-57.
  • —, (1995), “La nobleza como estamento y grupo social en el siglo XVII”, en Nobleza y sociedad en la España Moderna, Noble-Fundación Central Hispano, pp. 119-133.
  • DONATI, C., (1995), L’idea di nobilità in Italia (ss. XIV-XVIII), Roma.
  • DONÉZAR DÍEZ DE ULZURRUN, J. Mª, (1990), “El régimen señorial en Navarra y el País Vasco. A modo de introducción”, en Boletín del Instituto Gerónimo de Ustáriz, 4, pp. 5-20.
  • DURAN, Y., (1996), “Préface”, en AA.VV., Sociétés e idéologies des Temps Modernes. Hommage á Arlette Jouanna, vol. I, Presses de l’Université de Montpellier.
  • ELLIOTT, J. H., (1977), “Philip IV of Spain. Prisioner of ceremony”, en DICKENS, A. (ed.), The Courts of Europe: politics, patronage and royalty, 1400-1800, Londres, Thames and Hudson.
  • —, (1986), Richelieu y Olivares, Barcelona, Crítica.
  • —, (1990), El conde-duque de Olivares. El político de una época en decadencia, Barcelona, Crítica.
  • ENCISO ALONSO-MUÑUMER, I., (2007), Nobleza, poder y mecenazgo en tiempos de Felipe III. Nápoles y el Conde de Lemos, Madrid, Editorial Actas.
  • ESPADAS BRUGOS, M. y PESET ROIG, J. L., (1979), “Contrastes alimentarios en la España de los Austrias. Estudio de un ámbito nobiliario: la mesa del arzobispo Juan de Ribera, virrey de Valencia (1568-1611)”, en CRIADO DE VAL, M. (dir.), La picaresca. Orígenes, textos y estructuras, Madrid, Fundación Universitaria Española, pp. 149-165.
  • FAYA DÍAZ, Mª A., (1998), “La venta de señoríos eclesiásticos de Castilla y León en el siglo XVI”, en Hispania, 200, pp. 1045-1075.
  • — (coord.), (2004), La nobleza en la Asturias del Antiguo Régimen, Oviedo, KRK.
  • FEROS, A., (2000), Kingship and favoritism during the reign of Philip III of Spain, Cambridge University Press.
  • FLORISTÁN IMÍZCOZ, A., (2002), “La regeneración del Brazo Militar tras la conquista de Navarra (1494-1580)”, en V Congreso de Historia de Navarra. Grupos sociales en Navarra. Relaciones y derechos a lo largo de la historia, I, Pamplona, Ediciones Eunate.
  • —, (2005), “Honor estamental y merced real. La configuración el Brazo Militar en las Cortes de Navarra, 1512-1828”, en Príncipe de Viana, 234, pp. 135-196.
  • FRANCO SILVA, A., (2006), Estudios sobre la nobleza y el régimen señorial en Andalucía (siglos XIV-mediados del XVI), Universidad de Cádiz.
  • FRIGO, D., (1985), Il padre di famiglia. Goberno della casa e goberno civile nella tradizione dell’economica tra cinque e seicento, Roma, Bulzoni.
  • —, (1990), “Civil Conversazione e pratica del mondo: le relazione domestique”, en PATRIZI, G. (ed.), Stefano Guaso e la ‘Civil Conversazione’, Roma, Bulzoni, pp. 121-145.
  • GARCÍA BOURRELLIER, C. R., (1998), Nobleza titulada y organización señorial en Navarra (siglo XVII), Pamplona, Universidad de Navarra. Tesis doctoral inédita.
  • —, (2000), “El condado de Lerín en el siglo XVII. Aproximación a la hacienda de los Duques de Alba en la Edad Moderna”, en USUNÁRIZ GARAYOA, J. Mª (ed.), Historia y humanismo. Estudios en honor del profesor Dr. D. Valentín Vázquez de Prada, vol. I, El profesor Vázquez de Prada y su obra científica. Felipe II y su tiempo. Varia, Pamplona, Eunsa, pp. 117129.
  • GARCÍA CÁRCEL, R., (1995), “Presente y futuro de la investigación sobre las élites en la Cataluña del Antiguo Régimen”, en Bulletin Hispanique, 97, pp. 385-396.
  • GARCÍA GARCÍA, B. J., (1997), “La aristocracia y el arte de la privanza”, en Historia Social, 28, pp. 113-125.
  • GARCÍA HERNÁN, D., (1992), La nobleza en la España moderna, Madrid, Istmo.
  • —, (1993), Los grandes de España en la época de Felipe II: los duques de Arcos, Madrid, Uni versidad Complutense de Madrid.
  • —, (1996), “La jurisdicción señorial y la administración de la justicia”, en MARTÍNEZ RUIZ, E. y PI CORRALES, M. (coords.), Instituciones de la España Moderna, 1, Madrid, Actas, pp. 213-227.
  • —, (2000a), “La función militar de la nobleza en los orígenes de la España Moderna”, en Gladius, 20, pp. 285-300.
  • —, (2000b), La aristocracia en la encrucijada. La alta nobleza y la monarquía de Felipe II, Universidad de Córdoba.
  • —, (2005), “Antiguas y nuevas perspectivas sobre la nobleza a partir del legado de don Antonio Domínguez Ortiz”, en FUENTE, Mª J.; LÓPEZ SERRANO, A. y PALANCO, F. (coords.), Temas de Historia de España. Estudios en homenaje al profesor D. Antonio Domínguez Ortiz, Madrid, Asociación Española del profesorado de Historia y Geografía, pp. 177-194.
  • —, (2006), La cultura de la guerra y el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Sílex.
  • GARCÍA HURTADO, M.-R., (1997), “La tinta y la sangre. Las traducciones de tratados militares franceses en España en el siglo XVIII (1700-1808)”, en Obradoiro de Historia Moderna, 6, pp. 47-77.
  • GARRIDO YEROBI, I., (2007), Los Beaumont: un linaje navarro de sangre real, Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses.
  • GERBERT, M. C., (1979), La noblesse dans le royaume de Castille, étude sur ses structures sociales en Extremadure (1454-1516), Université de Paris.
  • GONZÁLEZ DE LEÓN, F., (1996), “‘Doctors of the military discipline’: technical expertise and the paradigm of the spanish soldier in the Early Modern Period”, en Sixteenth Century Journal, XXXVII-I, pp. 61-85.
  • GONZÁLEZ ENCISO, A. (ed.), (2007), Navarros en la Monarquía española en el siglo XVIII, Pamplona, Eunsa.
  • GUILARTE, A. M., (1987), El régimen señorial en el siglo XVI, Universidad de Valladolid.
  • —, (1993-1994), “Veinte años de historiografía acerca del régimen señorial”, en Anuario de Historia del Derecho Español, pp. 1239-1253.
  • GUILLÉN BERRENDERO, J. A., (2002), “La tratadística nobiliaria como espejo de nobles. El ejemplo de Juan Benito Guardiola y su ‘Tratado de nobleza’ de 1591”, en Brocar. Cuadernos de investigación histórica, 26, pp. 81-106.
  • —, (2003a), “Honor y virtud. Elementos culturales de una retórica de la distinción en los siglos modernos”, en Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación, 5, pp.127-134.
  • —, (2003b), “Imágenes de la nobleza: la nobleza castellana ante los ojos de los viajeros extranjeros en la Edad Moderna”, en VILLAR GARCÍA M. B. y PEZZI CRISTÓBAL, P. (eds.), I Coloquio Internacional ‘Los extranjeros en la España Moderna’, Málaga, vol. II, pp. 415-425.
  • —, (2004a), “Los valores nobiliarios ante una conciencia de crisis. La definición de honor y virtud de Francisco Miranda Villafañe: ‘Diálogos de la Phantastica Philosophia’ de 1581”, en ARANDA PÉREZ, Fco. J. (coord.), VIIª Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, vol. 1, pp. 593-606.
  • —, (2004b) “Juan Benito Guardiola. Honor y nobleza en el siglo XVI: pervivencia y ‘mudanza’ en los valores nobiliarios”, en Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 28, pp. 117-143.
  • —, (2005), “Nombres-fidalgos. Algunas notas sobre el vocabulario nobiliario en el Portugal de los Felipes”, en Privilegio y Desigualdad. Revista de Historia Moderna, 1, http://www.pd-revista-historia.org/index.php?elemento=revista&valor=0
  • —, (2007), La idea de Nobleza en Castilla durante el reinado de Felipe II, Universidad de Valladolid.
  • GUTIÉRREZ NIETO, J. I., (1994), “Valores nobiliarios en España en la transición del siglo XVI al XVII”, en Torre de los Lujanes, 28, pp. 35-43.
  • HERMAN, A. L. Jr., (1995), “The language of fidelity in Early Modern France”, en Journal of Modern History, 67-1, pp. 1-24.
  • HERNANDO SÁNCHEZ, C., (1994), “Nobilità e potree vicerreale a napoli nella prime metà del ‘500”, en MUSI, A. (ed.), Nel sistema imperiale: l’Italia spagnola, Nápoles, Esi, pp. 147-163.
  • HEXTER, J. H., (1961), “The education of aristocracy in the Renaissance”, en Reappraisals in history: New views on history and society in early modern Europe, Chicago, University of Chicago Press, pp. 45-71.
  • HUPPERT, G., (1977), Les bourgeois gentilshommes, University of Chicago Press.
  • IDOATE IRAGUI, F., (1959), El Señorío de Sarría, Pamplona, Graficas Iruña.
  • —, (1966), “Paso de Carlos V y Felipe II por Estella”, en Rincones de la Historia de Navarra. I, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, pp. 21-26.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. Mª y FLORISTÁN IMÍZCOZ, A., (1993), “La sociedad navarra en la Edad Moderna. Nuevos análisis. Nuevas perspectivas”, en Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Conferencias y comunicaciones sobre Historia Moderna y Contemporánea, Príncipe de Viana, anejo 15, pp. 11-48.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. Mª, (1991), “Del antiguo al nuevo régimen. Historia de un proceso de cambio en el País Vasco”, en PALACIOS, X. (ed.), Ilustración y Revolución Francesa en el País Vasco, Vitoria, Instituto de Estudios sobre Nacionalismos Comparados, pp. 48-60.
  • —, (1993), “De la communauté à la nation: elites locales, carriéres et reseaux dans l’Espagne Moderne (XVIIe-XIXe siécles)”, en BRUNET, M.; BRUNET, S. y PAILHES, C. (dirs.), Pays Pyrénéens et pouvoirs centraux, XVIe-XXe s., Actes du colloque International organisé à Foix, Ariège, Conseil Général de l’Ariège, CNRS, vol. II, pp. 137-155.
  • —, (1996), Elites, poder y red social. Las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna, Bilbao, UPV.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. Mª (dir.), (2001), Redes familiares y patronazgo. Aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX), Bilbao, UPV.
  • JARA FUENTE, J. A., (1996), “Muerte, ceremonial y ritual funerario. Procesos de cohesión intraestamental y de control social de la alta aristocracia del Antiguo Régimen (Corona de Castilla, siglos XV-XVIII)”, en Hispania, pp. 861-883.
  • JONES, C. A., (1958), “Honor in spanish Golden-Age drama: its relation to real life and to morals”, en BHS, XXXV, pp. 199-220.
  • JOUANNA, A., (1977), Ordre social, Mythes et hiérarchies dans la France du XVIe siècle, Paris, Hachette.
  • —, (1989), Le devoir de révolte. La noblesse Française et la gestation de l’Etat moderne, 15591661, Paris, Fayard.
  • KAGAN, R., (1990), “Olivares y la educación de la nobleza española”, en ELLIOTT, J. y GARCÍA SANZ, A. (coords.), La España del conde duque de Olivares. Encuentro internacional sobre la España del conde duque de Olivares celebrado Toro los días 15-18 de septiembre de 1987, Universidad de Valladolid.
  • KELSO, R., (1964), The doctrine of the English gentleman in the sixteenth century: with a bibliographical list of treatises on the gentleman and related subjects published in Europe to 1625, Gloucester, Peter Smith.
  • LAMBERT-GORGES, M., (1985), Basques et navarrais dans l’Ordre de Santiago (1580-1620), Paris, CNRS.
  • LASPÉRAS, J.-M., (1995), “Manuales de educación en el Siglo de Oro”, en Bulletin Hispanique, 97-1, pp. 173-185.
  • LIVESAY, J., (1961), Stefano Guaso and the english Renaissance, 1575-1675, Chapell Hill, North Carolina University Press.
  • LOBATO, Mª L. y GARCÍA, B. J. (coords.), (2003), La fiesta cortesana en la época de los Austrias, Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • LÓPEZ BENITO, C. I., (1991), La nobleza salmantina ante la vida y la muerte (1476-1535), Diputación de Salamanca.
  • MAIZA OZCOIDI, C., (1992), “Injuria, honor y comunidad en la sociedad navarra del siglo XVIII”, en Príncipe de Viana, pp. 685-695.
  • —, (1995), “Utilización de fuentes y cuestiones metodológicas respecto a un estudio de la historia de las mentalidades: el concepto del honor en la sociedad de los siglos modernos”, en Gerónimo de Uztáriz, 11, pp. 103-121.
  • MARAVALL, J. A., (1979), Poder, honor y elites el siglo XVII, Madrid, Siglo XXI.
  • MARTINENA RUIZ, J. J. (1977a), Palacios de Cabo de Armería, I, col. Navarra: Temas de Cultura Popular, 283, Pamplona, Diputación Foral de Navarra.
  • —, (1977b), Palacios de Cabo de Armería, II, col. Navarra: Temas de Cultura Popular, 284, Pamplona, Diputación Foral de Navarra.
  • —, (1982), Libro de Armería del Reino de Navarra. Introducción, estudio y notas de Juan José Martinena Ruiz, Pamplona, Diputación Foral de Navarra.
  • —, (1997), Escudos de armas en las calles de Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona.
  • —, (2000), “Armonial y Padrón de nobles de la ciudad de Pamplona. Según los manuscritos de don Vicente Aoiz de Zuza”, en Príncipe de Viana, 220, pp. 475-532.
  • MARTÍNEZ ARCE, Mª D., (1999), “Nobleza de Navarra: Organización familiar y expectativas de futuro” en Vasconia, 28, 175-192.
  • MARTÍNEZ BARRIO, J. I., (1991a), “Educación y mentalidad de la alta nobleza española en los siglos XVI y XVII: la formación de la biblioteca de la casa ducal de Osuna”, Cuadernos de Historia Moderna, 12, pp. 67-81.
  • —, (1991b), Mecenazgo y política cultural de la casa Osuna en Italia, 1558-1694, Universidad Complutense de Madrid.
  • MARTÍNEZ MILLÁN, J. (ed.), (1992), Instituciones y elites en la Monarquía Hispánica durante el siglo XVI, Universidad Autónoma de Madrid.
  • —, (1994), La corte de Felipe II, Madrid, Alianza.
  • MCCANLES, M., (1991), Jonsonian Discriminations: The Humanist Poet and the Praise of True Nobility, University of Toronto Press.
  • MCCOY, R. C., (1989), The Rites of Knighthood: The Literature and Politics of Elizabethan Chivalry, Berkeley, University of California Press.
  • METTAM, R., (1991), “Definitions of nobility in seventeenth-century France”, en CORFIELD, P. J. (ed.), Language, History and Class, Oxford, Clarendon, pp. 79-100.
  • MOLINA, A., (1990), “Honor y honra en la España de los siglos XIII al XVII”, en Homenaje a Juan Barceló Jiménez, Murcia, Academia de Alfonso X el Sabio, pp. 399-410.
  • MOTLEY, M., (1990), Become a french aristocrat. The education of a court nobility, 1580-1715, Princeton University Press.
  • MOXÓ, S. de, (1964), “Los señoríos. En torno a una problemática para el estudio del Régimen Señorial”, Hispania, 24, pp. 185-236.
  • —, (1965), La disolución del régimen señorial en España, Madrid, Escuela de Historia Moderna, CSIC.
  • MUTO, G., (1992), “‘I segni d’onore’. Rappresentazioni delle dinamiche nobiliari a Napoli im Età Moderna”, en VISCEGLIA, M. A. (ed.), Signori, patrizi, cavalieri nell’Età Moderna, Roma, Laterza, pp. 171-192.
  • —, (2001), “La ‘disciplina dell’arme’. Testi cinquecenteschi napoletani sullèducazione militare asull’arte della guerra”, en ANTRA, B. y MANCONI, F. (eds.), Sardegna, Spagna e Stati italiani nell’età di Carlo V, Roma, Carocci, pp. 117-130.
  • NEUSCHEL, K. B., (1989), Word of honor. Interpreting noble culture in sixteenth-century France, Ithaca, Cornell University Press.
  • NOÁIN IRISARRI, J. J., (2003), Nobleza media de Navarra en la Edad Moderna. Régimen señorial, familia, mentalidad, (siglos XVI-XVII), Pamplona, Universidad de Navarra. Tesis doctoral inédita.
  • ORDUNA PORTÚS, P., (2002), “El juramento de fidelidad del príncipe Baltasar Carlos en Pamplona. Interpretación, estructura, imágenes, fin”, en Actas V Congreso de Historia de Navarra, Grupos sociales en Navarra. Relaciones y derechos a lo largo de la Historia, Pamplona, SEHN, Eunate, vol. I, pp. 283-296.
  • —, (2005), “El silencio de la Corte. El ‘Arte de Callar’ y sus formas de conducta en el ámbito social cortesano, siglos XVI, XVII y XVIII”, en GARCÍA BOURRELLIER, R. y USUNÁRIZ GARAYOA, J. Mª (eds.), Aportaciones a la Historia Social del Lenguaje: España, siglos XIVXVIII, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 57-83.
  • —, (2006a), “Visita de Felipe II a Pamplona (1592) narrada por el abad de Olloqui, don Juan de Zozaya”, Príncipe de Viana, 239, pp. 931-942.
  • —, (2006b), “El lenguaje simbólico del ritual público durante la Modernidad en Navarra”, en Actas VI Congreso de Historia de Navarra, Grupos sociales en Navarra. Navarra: memoria e imagen, Pamplona, SEHN, Eunate, vol. II, pp. 365-377.
  • —, (2008), Honor y cultura nobiliaria en la Navarra moderna (siglos XVI-XVIII), Pamplona, Eunsa (en prensa).
  • OSTOLAZA ELIZONDO, Mª I. y PANIZO SANTOS, J. I. (2007), Cultura y élites de Navarra en la etapa de los Austrias, Pamplona, Institución Príncipe de Viana.
  • OTAZU, A., (1970), Hacendistas navarros en Indias, Bilbao, Gráficas Ellacuría.
  • PECK, L. L., (1990), Court patronage and corruption in early stuart England, Boston, Unwin Hyman.
  • —, (1991), “The mentality of a jacobean grandee”, en PECK, L. L., (ed.), The mental world of the jacobean court, Cambridge University Press, pp. 148-168.
  • PÉREZ, J., (1996), “La aristocracia castellana en el siglo XVI”, en AA.VV., Nobleza y sociedad en la España Moderna, Oviedo, Nobel, pp. 53-72.
  • POSTIGO CASTELLANO, E., (1988), Honor y privilegio en la Corona de Castilla. El Consejo de las órdenes y los caballeros de hábito en el siglo XVII, Valladolid, Consejería de Cultura y Bienestar Social.
  • PUDDU, R., (1984), El soldado gentilhombre. Autorretrato de una sociedad guerrera: la España del siglo XVI, Barcelona, Argos Vergara.
  • ROSSO, C., (1987), “Stato e clientele nella Francia della prima età moderna”, Studi Storici, 28/1, pp. 37-81.
  • SÁNCHEZ GORRICHO, A., (1988), “El final de la Casa de Alba en Lerín”, Príncipe de Viana. Primer Congreso General de Historia de Navarra. 4. Comunicaciones, anejo 9, pp. 473-481.
  • SANZ, M.; RUBIO, Mª C. y GARCÍA-HERNÁN, D., (2001), “La nobleza en España”, en BIHES, Bibliografías de Historia de España, 11, Madrid, CINDOC, CSIC.
  • SCHALK, E., (1986), From value to pedegree. Ideas of nobility in France in the sixteenth and the seventeenth centuries, Princeton University Press.
  • SMITH, J. M., (1996), The culture of merit. Nobility, royal service and the making of absolute monarchy in France, 1600-1789, University of Michigan Press.
  • SMITH, P. M., (1966), The anti-courtier trend in sixteenth century french literature, Ginebra, Droz.
  • SMUTS, R. M., (1999), Culture and power in England, 1585-1685, Nueva York, St. Martin’s Press.
  • SMUTS, R. M. (ed.), (1996), The stuart court and Europe. Essays in politics and political culture, Cambridge University Press.
  • SORIA MESA, E., (1995), La venta de señoríos en el reino de Granada bajo los Austrias, Universidad de Granada.
  • —, (1997), Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna, Universidad de Granada.
  • —, (2000), El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias en una elite de poder (Córdoba, ss. XVI-XIX), Córdoba, Ediciones La Posada.
  • —, (2007), La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons.
  • STONE, L., (1976), La crisis de la aristocracia. 1558-1641, Madrid, Revista de Occidente.
  • SUPPLE, J. J., (1984), Arms versus letters. The military and literary ideals in the ‘Essais’ of Montaigne, Oxford, Clarendon.
  • TERRY, A., (1989), “War and Literature in sixteenth-century Spain”, en MULRYNE, J. R. y SHEWRING, M. (eds.), War, Literature and the arts in sixteenth-century Europe, Londres, Macmillan, pp. 101-118.
  • ULLOA, M., (1971), Las rentas de algunos señores y señoríos castellanos bajo los primeros Austrias, Montevideo, Martínez Recco.
  • USTICK, W. L., (1932-1933), “Changing ideals of aristocratic carácter an conduct in seventeenth-century England”, Modern philology, XXX, pp. 147-166.
  • USUNÁRIZ GARAYOA, J. Mª, (1991), “Los señoríos navarros en el siglo XVIII”, Boletín del Instituto Gerónimo Ustáriz, 5, pp. 29-55.
  • —, (1997a), Nobleza y señoríos en la Navarra Moderna, entre la solvencia y la crisis económica, Pamplona, Eunsa.
  • —, (1997b), “La política de incorporación de señoríos a la Corona en la Navarra de la Edad Moderna”, Studia Histórica. Historia Moderna, 17, pp. 157-192.
  • —, (1998), “Señores y municipios: El juicio de residencia señorial en Navarra y el control del poder local”, Anuario de Historia del Derecho Español, pp. 491-522.
  • —, (1999), “Nuevos señoríos, nuevos señores. Navarra y la venta de jurisdicciones durante la Edad Moderna”, Cuadernos de Investigación Histórica, 17, pp. 7-35.
  • —, (2004a), El ocaso del régimen señorial en Navarra (1808-1860), Pamplona, Eunsa.
  • —, (2004b), “Desórdenes públicos y motines antiseñoriales en la Navarra del Quinientos”, en MUNITA LOINAZ (ed.), Conflicto, violencia y criminalidad en Europa y América, Bilbao, UPV-EHU, pp. 229-252.
  • —, (2004c), “De los señoríos del XV a ocaso del régimen señorial en Navarra”, Iura Vasconiae, 1, pp. 185-223.
  • —, (2005), “La percepción de la Navarra Moderna y algunas aportaciones de la historiografía (1986-2003)”, Vasconia, 34, pp. 227-248.
  • VASSBERG, D. E., (1986), Tierra y sociedad en Castilla. Señores ‘poderosos’ y campesinos en la España del siglo XVI, Barcelona, Crítica.
  • VÁZQUEZ GESTAL, P., (2005), El espacio del poder. La corte en la historiografía modernista española y europea, Universidad de Valladolid.
  • VENTURINO, D., (1988), “L’ideologia nobiliare nella Francia di Antico Regime. Note ul dibattito storografico recente”, Studi Storici, 29/1, pp. 61-101.
  • VITALE, G., (1987), “Modelli culturali nobiliari a Napoli tra Quattro e Cinquecento”, Archivio Storico per le province napoletane, CV, pp. 27-103.
  • YUN CASALILLA, B., (1982), “Notas sobre el régimen señorial en Valladolid y el estado señorial de Medina de Rioseco en el siglo XVIII”, Investigaciones Históricas, 3, pp. 143-176.
  • —, (1985), “Aristocracia, señorío y crecimiento económico en Castilla: algunas reflexiones a partir de los Pimentel y los Enríquez (ss. XVI-XVII)”, Revista de Historia Económica, 3, pp. 443-471.
  • —, (1987), “La aristocracia castellana en el Seiscientos. ¿Crisis, refeudalización u ofensiva política?, Revista Internacional de Sociología, 45, pp. 77-104.
  • ZARATIEGUI ECHEVERRÍA, M., (1988), “Introducción al estudio de la Nobleza titulada en Navarra en el siglo XVIII”, en Primer Congreso General de Historia de Navarra. 4. Comunicaciones, Príncipe de Viana, anejo 9, pp. 223-229.